Sistema Educativo Nacional desarrolló encuentro con directivos para fortalecer la implementación de “Bendiciones y Victorias”
En el marco del fortalecimiento de las acciones sistémicas de la implementación de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024-2026, el Sistema Educativo Nacional desarrolló un encuentro con directivos de centros educativos, tecnológicos y universidades, bajo el lema: “Seguimos el legado de Sandino, forjando la unidad y el futuro de nuestra nación desde la Educación.”
Durante la jornada, se reafirmó el compromiso de continuar fortaleciendo los vínculos de coordinación interinstitucional entre los subsistemas educativos para desarrollar efectivamente las acciones concatenadas a los lineamientos de la Estrategia de Educación.
“La articulación de las instituciones educativas ya no es una aspiración, sino un desafío del pasado y una victoria presente que nos proyecta otras metas. Por tanto, resultará enriquecedor abordar en este encuentro los principales resultados a trascender para este año 2025, así como los esfuerzos realizados actualmente en la implementación de la Estrategia Nacional de Educación”, destacó la cra. Ramona Rodríguez, presidenta del CNU.
Uno de los principales avances destacados en el encuentro fue la consolidación de 19 equipos de trabajo departamentales, los cuales han generado más de 500 acciones concretas en los diferentes espacios educativos del país, enfocadas en el protagonismo de estudiantes, familias, maestras, maestros y comunidades.
“Este proceso tiene como finalidad fortalecer nuestro modelo político de protagonismo de personas, familias y comunidades; por eso es por lo que los espacios departamentales se enriquecen a partir de los aportes de nuestros líderes políticos y directivos del Sistema Educativo Nacional”, enfatizó el cro. Isaías Hernández, miembro de la Comisión Nacional de Planificación y director general de Planificación del CNU.
“Estamos aportando a la mejora continua de la calidad de la educación a partir de los aprendizajes para la vida, a partir del protagonismo de estudiantes, maestras, maestros y de la familia, que es la base de nuestro modelo”, expresó la cra. Loyda Barreda, ministra directora del INATEC.
Este tipo de encuentros reflejan el avance de una educación coherente con las prioridades del país, centrada en el ser humano, con enfoque de derechos, equidad, inclusión, identidad cultural, ciencia y tecnología, tal como lo orienta la Estrategia Nacional de Educación en Todas sus Modalidades “Bendiciones 2024-2026.
“Esto trasciende porque Nicaragua cuenta con una política educativa en movimiento, que es viva, que es rica y que se fortalece desde el protagonismo”, señaló la cra. Mendy Aráuz, ministra de Educación.
Desde el protagonismo colectivo se consolida una formación integral que forja valores, conciencia crítica y amor a la patria, pilares fundamentales para seguir construyendo una Nicaragua con más oportunidades, unidad y bienestar para todas y todos.